CAPILLA FARRUCO 25

El próximo domingo 5 de abril será inaugurada la obra de refacción de la Capilla de Farruco.

Fachada antes de su remodelación

Se trata de uno de un proyecto elaborado y llevado adelante con sus propios recursos por la intendencia departamental con el consentimiento de la Comisión de Patrimonio de la Nación, que procura revalorizar los lugares patrimoniales del departamento.

Como toda obra de estas características, en primera instancia se intentó comprender desde un trabajo integral, la historia que existe detrás de esas paredes originarias de la época colonial, la importancia de la existencia de esas construcciones, el estado de conservación de las mismas y el estudio de las patologías para detener el deterioro que impuso el tiempo y recuperar la construcción

Por delante Durazno se plantea el desafío de formar un circuito turístico que reúna obras arquitectónicas de gran valor patrimonial. En ese escenario aparecen en el horizonte además de la Capilla Farruco, el Molino de los Ingleses en la localidad de San Jorge o la Gruta de la Llorona en La Paloma.

Patrimonio Rural

La capilla  se construyó con piedra labrada y techo de madera de lapacho con azotea de cal y ladrillo, un tipo de arquitectura típicamente española y colonial. Fue inaugurada y bendecida en el año 1797. El templo, según varios historiadores, fue por pedido expreso de Farruco, brindado a la advocación de Nuestra Señora del Rosario de las Cañas. Ya en 1836, por solicitud de los vecinos, la Capilla volvió a habilitarse, pero bajo la advocación de San Martín de Tours. La Capilla siguió prestando servicios religiosos hasta 1879.
* Nota: Francisco Alonso Rodríguez (Farruco) nació en la parroquia de Santa Mónica de Paraños, del obispado de Tuy en Galicia, y arribó a la Banda Oriental en 1764, (año de nacimiento de Artigas) como un soldado de los ejércitos del Rey. Se afincó en los campos, entre los ríos Yí y Negro.